27 marzo 2007

"Celebraciones" y Vandalismo



El "Día del joven combatiente" recuerda a los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, asesinados en un confuso incidente con carabineros el día 29 de marzo de 1985, durante una protesta contra la dictadura de Augusto Pinochet en el sector obrero de Villa Francia, en el municipio de Estación Central.


A la conmemoración de la muerte de los hermanos Vergara, organizaciones políticas y sociales, entre ellos el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), de extrema izquierda, hanconvocado a una protesta nacional en contra del sistema económico y los problemas que enfrenta la locomoción colectiva.


El ministro del Interior, Belisario Velasco, admitió que el Gobierno está tomando las medidas necesarias para evitar acciones violentistas para la celebración del Día del Joven Combatiente, y llamó a la ciudadanía a mantener la cordura y no utilizarlo como una forma de protesta contra el Transantiago.


"Hacemos un llamando a la población que la vía violenta no es la manera de protestar. Entendemos los problemas de los usuarios, pero el Día del Combatiente no es el día del usuario, yo creo que son cosas diferentes", señaló Velasco y agregó que "en todo caso llamamos a la población a mantener la cordura necesaria".


El gobierno y la prensa han divulgado profusamente esta fecha, que en la medida que no la divulgaran tanto los focos de violencia a lo mejor serían menores.


Como todos los años, a esta hora ya se han registrado incidentes entre universitarios del Pedagógico, la Universidad Metropolitana, y carabineros. También en la USACH. se han registrado incidentes.

Comprendiendo el origen de esta fecha, el asesinato de dos jóvenes hermanos de 18 y 19 años, que son recordados como una de las tantas víctimas de la dictadura, ha dado cabida para que año tras año sea un motivo para protestar, aún cuando la dictadura acabó en 1990. No apoyo la violencia, hoy en día no le encuentro sentido a lanzar piedras y bombas Molotov a la policía. Se desata un vandalismo que no tiene límites y la cosa es protestar rompiendo cualquier bien fiscal que se encuentre a mano. Se destrozan paraderos de buses, señaléticas, autos, etc y se asaltan negocios de gente empeñosa que lo único que quieren es surgir.
No me cabe duda que así como la derecha intenta obtener bonos por el problema del Transantiago, la extrema izquierda también quiere sus bonos, pero en el camino equivocado y una vez más en forma irresponsable está haciendo llamados a la violencia.


La extrema izquierda no entiende que la democracia se recuperó hace rato, sin violencia, y si con votos. No debemos olvidar, para no volver a errar. Pero tampoco se debe continuar con esta lucha violenta, más aún cuando ya se ha recobrado nuestra preciada democracia, buena o mala, pero nuestra al fin.


ver fotos del vandalismo de esta "celebración" en años anteriores:

15 marzo 2007

Duro Golpe a la Impunidad

En un fallo muy importante, la Corte Suprema ratifica el criterio en DD.HH. de no aplicar Ley de Amnistía.
Los crímenes de la dictadura no quedarán impunes.
En un fallo de suma importancia, la Sala Penal de la Corte Suprema revocó el sobreseimiento definitivo por amnistía con que en marzo de 2004 una jueza favoreció al brigadier (R) del Ejército Víctor Pinto Pérez, procesado por el homicidio del reservista de la Escuela de Infantería, Manuel Rojas Fuentes.
Este fallo tiene una tremenda significación, ya que es prácticamente una derogación tácita de la Ley de Amnistía. En abril de 1978, el gobierno militar encabezado por el general Augusto Pinochet, implantó una medida de amnistía mediante la promulgación del Decreto Ley Nº 2191, que prohíbe el procesamiento de individuos involucrados en ciertos actos criminales cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978. Éste fue el periodo en el que estuvo en vigor el estado de sitio, caracterizado por violaciones sistemáticas y generalizadas de los derechos humanos, entre ellas actos de tortura, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de seguridad chilenas. Aunque la Ley de Amnistía benefició también a varios cientos de presos políticos que quedaron en libertad, Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas consideran que esta ley constituyó, en realidad, una maniobra del gobierno militar para proteger a sus propios integrantes de la posibilidad de ser enjuiciados en el futuro por la comisión de violaciones de derechos humanos.
Anular la ley de amnistía y llevar a la justicia a todas las personas responsables de graves abusos, y dar a supervivientes y familiares de las víctimas reparaciones integrales, es clave para que el pueblo chileno pueda cerrar sus heridas y mirar hacia un futuro sin violaciones de los derechos humanos..
El informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, divulgado durante el gobierno de Lagos, deja muy claro la magnitud y crueldad con que se aplicó la tortura a hombres, mujeres y niños "como política de Estado" durante la dictadura de Augusto Pinochet.

El documento, que contenía 35.860 testimonios, denuncia prácticas como violaciones, zoofilia, aplicación de electricidad, golpes, humillaciones y simulacros de fusilamiento.
Los años de gobierno de Augusto Pinochet dejaron un legado sangriento en Chile. Romper con ese pasado significa brindar reparaciones integrales a las miles de personas que en Chile continúan viviendo bajo la sombra de ese legado; esa reparación debe incluir la justicia que hasta ahora se ha negado.

El fallo de la Sala Penal que de manera unánime anuló el sobreseimiento total aplicado en el caso del conscripto Manuel Rojas Fuentes es la última muestra de un nuevo criterio del máximo tribunal, que se expresó por primera vez en la condena a la cúpula de la DINA por el caso del mirista Miguel Ángel Sandoval Rodríguez, en noviembre de 2005; y que se amplió luego del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que pidió la anulación del decreto exculpatorio de 1978 en la investigación del profesor Luis Almonacid Arellano, en octubre de 2006.
En fuentes de tribunales trascendió que los integrantes Segunda Sala del máximo tribunal acordaron aplicar un criterio común en los casos de violaciones a los derechos humanos que llegan a su conocimiento, con la idea de crear jurisprudencia en el tema, razón por la cual es muy poco probable que se vuelva a aplicar la Ley de Amnistía de 1978 para exculpar a los involucrados en violaciones a los derechos humanos.
El criterio también desestimaría la aplicación de las figuras de la cosa juzgada y la prescripción, ya que se consideran que los Convenios de Ginebra están plenamente vigentes en el país, pese a que no se han incorporado formalmente a la legislación chilena, al formar parte del denominado “derechos de las gentes”, establecido por Naciones Unidas a nivel internacional y que no requiere el consentimiento formal de los Estados miembros de la organización internacional.
Respecto de la aplicación de la Ley de Amnistía, el fallo es claro al asegurar que no se puede aplicar en el país, ya que la propia dictadura militar reconoció la vigencia de los Convenios de Ginebra al establecer en el país el Estado de Guerra, luego del golpe militar de 1973.
Aludiendo a la argumentación de la jueza María Estela Elgarrista que sobreseyó a Pinto Pérez, los ministros expusieron que “No es dable que los mismos que se asilaron en las ventajas que les concedía la referida declaración de estado de guerra (...) pretendan desconocer su valor para ignorar las sanciones que imponen los tratados de Ginebra”.
Calificando la conducta de la dictadura en materia de represión, la sala sostuvo que “por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables los responsables de determinados ilícitos, no cabe admitir que el poder pueda ejercerse sin límite alguno, o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos, sin sujeción al derecho o a la moral”.
Refiriéndose a la amnistía, los magistrados afirmaron que este beneficio se orienta en el fin de un conflicto interno de un país “a favorecer a los vencidos en manos de quienes controlan el poder del Estado, facilitando el reestablecimiento de la paz social”. Por el contrario, manifestaron que “la amnistía no puede ser utilizada en casos de delitos de guerra ejecutados por agentes oficiales u oficiosos del Estado, al amparo del ejercicio de un poder incontrolado”.
Con la aplicación de este criterio por el máximo tribunal prácticamente se haría innecesaria la dictación de una ley que derogue o anule la Ley de Amnistía de 1978, ya que los magistrados no están aplicando estas normas y juzgando los hechos de acuerdos a los preceptos del Derecho Internacional sobre graves violaciones a los derechos humanos
El fallo del reservista Manuel Rojas Fuentes llama la atención que no estuvo presente el ministro Alberto Chaigneau del Campo y firme partidario de los Convenios de Ginebra e impulsor del criterio favorable a los derechos humanos en el máximo tribunal del país; y que además los ministros Nibaldo Segura Peña y Rubén Ballesteros Cárcamo que anteriormente se han manifestado a favor de la Ley de Amnistía modificaron su criterio.
De esta manera los crímenes de la dictadura no quedarán impunes, y la justicia chilena se está colocando en la senda de la verdadera justicia, que sin embargo jamás llegó para el principal asesino y culpable de nuestra mayor tragedia nacional, Pinochet.

06 marzo 2007

Dia Internacional de la Mujer


Los orígenes del día internacional de la mujer se remontan por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857.
Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en marzo -, 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.
Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia - febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando "Pan, paz y libertad", marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos. Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria.
Felicidades a todas las bellas que visitan este blog.